domingo, 16 de agosto de 2015

Jeremy Wade y la criptozoología

Buenas amigos,

Hoy vamos a hablar sobre un personaje público, que desde mi punto de vista es el perfil ideal de un criptozoólogo. Seguro que lo habéis visto en el famoso programa Monstruos de río, además entre sus características destaca ser entusiasta, incansable, optimista, con ganas de descubrir, de aventura, de ir a lugares remotos que nadie iría. Conozcamos un poco más de él y su relación con la Criptozoología.


Jeremy Wade es un escritor y un presentador de televisión con un interés especial por los ríos y los peces de agua dulce. Por ello ha estado viajando hasta los ríos más remotos del mundo durante más de 25 años. Es licenciado en zoología por la Universidad de Bristol, posee un postgrado en enseñanza de ciencias biológicas por la Universidad de Kent y ha trabajado como profesor de biología. 


Creció en el sudoeste de Inglaterra, en las riberas del Suffolk Stour, donde comenzó su fascinación por el mundo submarino y el deseo por “ver qué hay a la vuelta de la esquina”. Su primer viaje al extranjero fue a los ríos de montañas de la India en 1982 y, desde entonces, no ha dejado de rastrear peces grandes y pequeños en ríos de todo el mundo, particularmente en el Congo y en la selva tropical del Amazonas. 

“Particularmente, no me veo como un experto pescador”, dice, “pero me veo capaz de ir al tipo de sitios donde los forasteros no suelen ir con la suficiente energía para poner un pie en el agua. Unirse a los pescadores locales es vital para tener éxito y lo que es genial de este acercamiento es que también puedes ver a través de la superficie de diversas culturas. " 


En estos viajes ha vivido numerosas aventuras: nadó en el Lago Ness, pescó en un estanque en Chernobyl, tuvo malaria en el Congo, fue detenido como sospechoso de espionaje en Tailandia, estuvo a punto de ahogarse, fue amenazado a punta de pistola y sobrevivió a un accidente aéreo. 

En 1992, co-escribió con Paul Boote “Somewhere Down the Crazy River”, un libro que está considerado como uno de los clásicos de la literatura de pesca. También ha escrito acerca de viajes e historia natural para publicaciones como The Times, The Guardian, Sunday Telegraph, The Field and BBC Wildlife. 


Cuando no acampa a la orilla de un río remoto, Jeremy vive en Somerset, Inglaterra, en la campiña cerca de Bath.

Aquí es dónde entra en escena la criptozoología, y es que este aventurero, tanto en sus programas, como en su vida real, se dedica a descubrir nuevas especies y visitar lugares inhabitados y remotos. Durante su carrera, ha logrado un notable número de primicias. Estas incluyen filmar a la gran y misteriosa criatura en el lago Amazonas apodada “La Nessie del Amazonas”. 

Vamos a ver la foto que tomó Jeremy en el Amazonas:



Nuestros compañeros del programa radiofónico Crónicas de San Borondón, consiguieron entrevistarlo y aquí os dejo el link de la entrevista:

Si queréis ver los documentales de Jeremy Wade en Monstruos de ríos, haz click en el siguiente link;

En mi opinión, es un ejemplo a seguir para aquellas personas interesadas en la criptozoología, y ahora mismo puede ser el máximo exponente de esta ciencia. Esperemos verlo más a menudo con noticias relacionadas, y que siga haciendo lo que más le gusta: descubrir.

Espero que les guste esta entrada.
Saludos.

miércoles, 29 de julio de 2015

Los Bunyips australianos

Buenas,

Nos vamos al otro extremo del mundo para hablar de un críptido australiano, el Bunyip.


Según los aborígenes Australianos, los Bunyips son criaturas que habitan en las ciénagas, pantanos y ríos, devorando a todo aquel que se atreva a adentrarse en estos parajes en la oscuridad de la noche. Dicen que, los Bunyips tienen especial preferencia por mujeres y niños, y que son capaces de provocar un sonido gutural, que según los que han tenido la oportunidad de oírlo, hiela la sangre. 



En 1948 un granjero, que después del encuentro se mostró aterrorizado, relato su encuentro con una de estas criaturas describiéndola de una manera sorprendente. Se encontraba en el Río Eumeralla, cerca de Port Fairy, Victoria, cuando se cruzo ante sus ojos uno de estos Bunyips al que describió de un color marrón, con cabeza de canguro, cuello largo con crines, tan pesado como un Buey, y con la boca llena de dientes. Y es que si algo caracteriza al Bunyip, es el de no encontrar dos descripciones iguales de esta criatura. Se han descubierto dibujos muy antiguos realizados por los aborígenes en los que aparecen estas Bestias de mil y una formas posibles, desde similares al conocido Bigfoot, hasta recubiertos de plumajes como los pájaros.

 EL MITO SE HACE REALIDAD 

A mediados del siglo XIX los encuentros con el Bunyip empiezan a hacerse frecuentes, demostrando que las diferencias entre las descripciones del animal se hacen evidentes. En 1886, un Bunyip de color pálido y con “cara de niño” fue apedreado por dos jinetes al cruzar el rio Molonglo en Canberra. En 1847 la prensa Australiana publicaba noticias referentes al “Bunyip de Kine Patrie”, que en otras zonas era conocido por los indígenas como “Yahoo” o “Wowee Wowee” y era descrito como algo semejante a una figura humana, pero con rasgos y detalles horripilantes, como pies vueltos del reves etc. Es mas probable que las descripciones de este animal, estuvieran exageradas o influenciadas, a que existiera mas de un tipo de esta inexplicable especie, pero casi todo es posible en el mundo de la criptozoologia. 


Sin embargo, los Aborígenes estaban tan seguros de la existencia del Bunyip que transmitieron sus historias o leyendas sobre el mítico animal, a los primeros colonos blancos que llegaron a Australia. Estos se las tomaron poco menos que a broma, pero pronto empezaron a circular entre ellos las primeras afirmaciones de haber visto al animal y su consiguiente temor por el. En 1872, en el Lago Galilee conocido por las apariciones de un misterioso y temido Bunyip, se cita la desaparición de un granjero de la localidad que un buen día salió a pescar en el citado Lago para jamás regresar, solo pudo encontrarse su embarcación hecha pedazos. También el ganado de los colonos asentados en la zona, que calmaban su sed en el Lago, empezaron a desaparecer y muchos avisaban de extrañas huellas en las orillas. Poco a poco la leyenda del misterioso Bunyip empezo a calar hondo en los habitantes del continente Australiano, y no falto quien, a falta de una identificación veraz, quiso dar su propia teoría; tan curiosas entre otras como la que esgrimía que los Bunyips eran en realidad los salteadores de caminos y ladrones que se escondían en la seguridad de las ciénagas para no ser capturados por ley. Gritando y simulando ser monstruos o animales salvajes para infundir un temor que persuadiera a sus captores de hallar sus escondites. Sin embargo no debemos tener en cuenta estas teorías si comprobamos otros encuentros mas cercanos a nuestras fechas, donde los salteadores de caminos han cambiado su métodos y lugares para realizar sus delitos.

 El conocido “Bunyip de Lismore” fue visto por ultima vez en el año 1970. Fue descrito como un animal tan peludo como un perro y con orejas similares a las de un cerdo, así mismo este Bunyip en concreto, fue culpado de la desaparición de dos ganaderos en las inmediaciones del Lago Lismore. 


FÓSILES VIVIENTES

 Lo cierto es que los criptozoologos tratando de dar una explicación a tal cantidad ingente de casos y de avistamientos de la criatura, se interesaron por el “Caso Bunyip”, dando una explicación cuando menos, mas científica, aunque no del todo satisfactoria. Muchos como los zoólogos Tim Flanery y Michel Archer afirmaron que las leyendas del Bunyip, tienen su origen en un tipo de herbívoros muy grandes, una especie marsupial muy parecidos al Tapir, que son conocidos como Palorquestidos, que fueron vistos hace mucho tiempo habitando en terrenos pantanosos, estando en la actualidad extintos, según se cree. Y es que verdaderamente la hipótesis de animal que a logrado transgredir la frontera del tiempo y sobrevivir a la extinción sin que el hombre tenga conocimiento de ello, se plantea como la mas favorable para explicar este misterio. Entre otros animales que se sostienen como extintos en el continente Australiano, encontramos un gigante reptil, llamado “Megalania” que habito en la época del pleistoceno, u otro candidato a cambiar su nombre por el del Bunyip, como es el Driptodon, que apareció representado en una colección de sellos que ilustraba varios dibujos de diferentes Bunyips creados a partir de las descripciones de los testigos. 


En la actualidad los encuentros con este animal han ido disminuyendo hasta casi desaparecer, achacándolo algunos al avance tecnológico de la sociedad o a la disminución de zonas salvajes e inexploradas y otros a la menor predisposición de la gente de creer historias mitológicas como ciertas. 

Sin embargo un misterio afín al Bunyip lo sigue manteniendo amarrado a la realidad, hablamos de ese horripilante quejido o alarido que a muchos a cuajado la sangre. Este misterio aun sigue reproduciéndose, atribuyéndolo algunos al grito del Avetoro, un pájaro de la familia de las garzas, y otros, mas nostálgicos, al grito desesperante del Bunyip que se resiste a desaparecer de la mente de los mas crédulos y soñadores.


Otro capítulo más en la historia de la criptozoología.


Saludos.

Animales poco conocidos "Lista I"

Buenas amantes de la zoología,

Hoy traemos una recopilación de algunos animales que quizás no hayas oído hablar de ellos. Son animales que los podríamos catalogar como raritos pero a la vez maravillosos y únicos. Tienen una característica especial dentro de sus grupos generacionales. Disfrutadlos:

Lobo de crin:


Chrysocyon brachyurus, llamado comúnmente aguará guazú (del guaraní aguará guazú, 'zorro grande') o lobo de crin, es un cánido autóctono de las regiones de espesuras y pastizales del Chaco de la Argentina y Paraguay, la llanura beniana en Bolivia, las Pampas del Heath en Perú, así como en la cuenca del los ríos Paraguay y Paraná, en Sudamérica.

Es el mayor de los cánidos de América del Sur. Es inofensivo para el hombre y el ganado; sin embargo, la ocupación de su hábitat y la caza lo han reducido a zonas aisladas. Se encuentra registrado en el Apéndice II del listado de especies protegidas de la CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres).

El aguará guazú es corpulento en comparación con otros cánidos silvestres, una impresión reforzada por la densidad de su pelaje y la distintiva melena de crines alrededor del cuello. Alcanza los 107 cm de altura a la cruz, y hasta los 125 cm de longitud, a los que hay que sumar unos 45 cm de cola. Puede alcanzar los 34 kg de peso. La estructura del cuerpo se asemeja a la de un zorro, aunque las patas largas le dan un aire desgarbado muy peculiar.



El pelaje es largo y tupido, de color anaranjado rojizo, más largo en la región del cuello, con el vientre más claro. Presenta marcas negras en el hocico, las extremidades y a lo largo de la espina dorsal, así como otras blancas en la garganta, el interior de las orejas y ocasionalmente en el extremo de la cola.

La cabeza es alargada y pequeña en relación al tamaño del cuerpo; la melena eréctil le permite parecer más grande para amenazar a sus congéneres. Las pupilas de los ojos son circulares, a diferencia de los zorros, que las tienen en forma de elipse vertical. Las orejas son grandes, lo que facilita irradiar el calor para reducir la temperatura corporal. Tiene fuertes uñas en las extremidades delanteras, aunque es incapaz de excavar con ellas. Las patas largas lo dotan de una visibilidad superior en las regiones de pastos altos en las que habita. Como la hiena, mueve las extremidades de un mismo lado al caminar pues le permite ahorrar energía y recorrer grandes distancias; esto deja una huella distintiva.
Son excelentes caminadores, recorriendo los mismos senderos de ida y de vuelta. No necesita correr dado las pequeñas presas que persigue, razón además de su pequeño volumen pectoral. Los individuos se comunican entre sí a través de largas distancias con un aullido ronco, de tono bajo y de alto alcance que le ha dado la fama de lobizón en muchas regiones.

 Delfín del Irrawaddy:


Es una especie de cetáceo odontoceto de la familia Delphinidae. Es un delfín que habita en las costas y estuarios del Sudeste Asiático.

El delfín de Irawadi fue identificado por Richard Owen en 1866 y es una de las dos especies de su género (el otro es el delfín beluga de Heinsohn). Su aspecto es similar al de la beluga. Se ha clasificado a veces como perteneciente a una familia propia, de la cual sería el único representante, así como en Monodontidae y Delphinapteridae. Hoy en día existe un acuerdo extenso para clasificarla dentro de la familia Delphinidae.



Esta especie tiene un melón grande y una cabeza, redondeada y carente de pico. La aleta dorsal es corta, y triangular. Está situada cerca de los dos tercios del cuerpo, a lo largo de la parte posterior. Las aletas son largas y amplias. La longitud es cerca de 1 m en el nacimiento y 2,3 m en la madurez completa. El peso del nacimiento es cerca de 10 kg. El peso del adulto excede 130 kg. La esperanza de vida es cercana a los 30 años.
El delfín de Irawadi es un nadador lento. Emerge en forma de balanceo y solo levanta el claro de la platija de la cola del agua para realizar una zambullida profunda. 

El delfín del Irawadi vive en grupos pequeños: generalmente no más de seis individuos, salvo en alguna excepción en que se han observado grupos de hasta quince animales. Buscan en agua abierta y en los fondos entre otras cosas: camarones y otros crustáceos, peces y pulpos.



Galeopiteco:
El galeopiteco, kaguang o colugo (Galeopterus variegatus) es un curioso animal para el que se ha creado un orden independiente, el de los Dermópteros, que cuenta con un reducido número de especies.
 Es un mamífero capaz de volar pero no en vuelo activo, a la manera de las aves o los murciélagos, sino planeado de modo que puede recorrer por el aire distancias de hasta setenta metros de un árbol a otro.
Su tamaño es aproximadamente el de un gato; tiene el esqueleto grácil, los miembros muy alargados, cabeza pequeña y la cola corta. Su pelaje es de color rojo, más o menos monocromo en contraste con el medio en que vive y en la cara dorsal presenta numerosas manchas blancas.
   
                                           
                                                                         El rasgo más sobresaliente de
 su morfología es una amplia membrana llamada patagio, constituida por un repliegue tegumentario que engloba totalmente los miembros del animal, y se extiende, además, por delante, entre los miembros anteriores y el cuello y, por detrás, entre los miembros posteriores y la cola quedando todo el animal rodeado por la membrana cuya superficie, bastante considerable, permite su deslizamiento aéreo actuando a modo de paracaídas.
Desde las ramas altas se lanzan al espacio con los miembros separados y mantenidos en un mismo plano horizontal, quedando de este modo desplegado el patagio. Las hembras saltan de un árbol a otro, e incluso planea, llevando a su cría (siempre una sola) asida al pecho.
De comportamiento ágil, es un gran trepador gracias a sus afiladas uñas. El galeopiteco marcha con dificultad por el suelo. Es por consiguiente un animal arborícola, vegetariano y de actividad nocturna, durante el día duerme suspendido de alguna rama asido con pies y manos que permanecen juntos, con el dorso fuertemente curvado, y la cabeza y la cola replegadas sobre el pecho y el abdomen.
Emite un grito agudo, desagradable, que se percibe desde lejos.


Ciervo de agua chino:
El ciervo de agua chino (Hydropotes inermis inermis) es un cérvido propio de la parte baja de la Cuenca del Yangtze este-central de China y en Corea. La subespecie también se introdujo y se convirtió en salvaje en Inglaterra y Francia.


El ciervo de agua chino vive entre los juncos altos, es de costumbre de apresurarse a lo largo de los ríos, se le puede encontrar en la hierba alta, en las montañas y campos cultivados. También habitan en las regiones pantanosas y pastizales abiertos. Son expertos en esconderse, y cualquier cobertura parece suficiente para darles refugio. Aunque no perjudiciales para el agua y pantanos, que prefieren las tierras secas. Cuando los campos cultivados los que ocupan se cortan, pueden ser encontrados en los surcos y huecos de campos abiertos.
El macho llega a la madurez sexual en 5-6 meses, y la hembra en 7-8 meses. La vida de los ciervos de agua chino es de unos 10-12 años.

Ambos sexos carecen de astas, pero los dientes caninos superiores, especialmente en los machos, se ampliaron, llegando a ser bastante largos y ligeramente curvados sus colmillos. Estos caninos de sable superiores son la característica más sobresaliente de los ciervos. Legan hasta unos 52 mm de la mandíbula superior y constituyen en punto, armas peligrosas. Los caninos de las hembras son mucho más pequeños, apenas 5 mm en la cara interna. Un punto negro en los lados del labio superior detrás de los caninos superior hace que los caninos sean más conspícuos. Una pequeña glándula aromática está presente en la cara delante de los ojos en ambos sexos, lo que es el único caso conocido de tales glándulas.


Fosa
El fosa (Cryptoprocta ferox) es una especie de mamífero carnívoro de la familia Eupleridae. Es el carnívoro nativo más grande de Madagascar. A pesar de su gran parecido tanto físico como en costumbres con los cánidos y félidos, el fosa es en realidad un representante de los eupléridos . 


Dada la ausencia de otros mamíferos carnívoros en Madagascar, el fosa es el depredador dominante de la isla y principal cazador de los lémures después del hombre. 
Desciende de alguna especie de civeta que en tiempos remotos cruzó el canal de Mozambique, probablemente sobre balsas naturales de ramas y troncos arrastrados por las olas. El gran tamaño de los animales actuales (dos veces el de un gato doméstico, por lo que son los eupléridos actuales más grandes) es un claro ejemplo de gigantismo insular.
Los fosas macho son ligeramente más grandes que las hembras, llegando a medir 80 centímetros de largo, más 90 centímetros de cola. Las hembras miden unos 10 centímetros menos. El peso es de 10 kilos en el caso de los machos y 7 en las hembras (en ocasiones pueden llegar a los 14 kg). Las orejas son amplias y el morro menudo. El pelaje es corto, entre leonado y rojizo.

El cuerpo es alargado, musculoso y ágil. Los fosas pueden correr a gran velocidad por el suelo y subirse a los árboles asombrosamente rápido, gracias al extraordinario agarre de sus patas desnudas y provistas de garras retráctiles (característica típica de los felinos). Incluso pueden saltar de un árbol a otro como si se tratasen de pequeñas ardillas, con lo que raramente dejan escapar a su presa. De hábitos nocturnos, se alimenta de lémures y aves, que a veces caza al vuelo. Cuando el fosa camina sobre el suelo, lo hace de forma plantígrada.
Habitan en los bosques secos del centro y oeste de Madagascar, donde los árboles están espaciados entre sí, dejando abundante vegetación herbácea y arbustiva entre ellos. Son animales solitarios y territoriales, que marcan su dominio gracias a las secreciones de potentes glándulas odoríferas.


Babirusa

El babirusa (Babyrousa babyrussa) es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia Suidae. Es un extraño cerdo nativo de las islas Célebes, en el centro de Indonesia. Su nombre deriva del malayo båbí rûsa, que significa "puerco ciervo". Este apelativo se debe a que en el babirusa, los colmillos superiores se curvan hacia arriba de forma tan cerrada que acaban perforando la carne del morro y asemejándose a un par de cuernos; a veces incluso llegan a tocar con el extremo la frente del animal. Se encuentra en peligro de extinción desde hace ya algunas décadas y fue incluido en el convenio CITES en 1975. 
Se trata de un suido de tamaño pequeño, con hasta 80 centímetros de altura en los hombros y un metro de longitud. El peso ronda los 100 kilos. El pelo es escaso, disperso por la piel gruesa y arrugada (especialmente en cara y cuello) que recubre al animal. El morro es proporcionalmente más largo que en otros cerdos salvajes, y las patas anteriores y posteriores tienen una longitud similar. 
Los babirusas son más activos por la mañana, que dedican a patrullar la selva en busca de frutos y pequeños invertebrados, sobre
todo gusanos. Las zonas por las que se mueven suelen estar cerca del agua, pues gustan mucho de bañarse y pasan varias horas al día semisumergidos en ríos y lagos. Estos animales viven en grupos pequeños compuestos de hembras, sus crías y un macho dominante. Aun así, interactúan con otros grupos cuando se juntan en puntos como los depósitos de arcilla que los babirusas consumen.
Los babirusas son uno de los dos ungulados nativos de las Islas Célebes, junto con el búfalo enano. Las Célebes están al este de la línea de Wallace, por lo que los animales son endemismos que cruzaron el mar de forma accidental en el pasado. Suele decirse que la fauna de esta zona es una transición entre la típica del sureste asiático y la de Australia. En las islas sólo hay algunos cocodrilos que puedan ejercer de depredadores del babirusa.No obstante, la destrucción del bosque tropical y la presión humana han llevado esta especie al borde de la extinción. 

La carne de babirusa, a pesar de que no es consumida por los musulmanes, se considera un plato selecto en los restaurantes del archipiélago, y por ello ha sido cazado de forma muy activa. Se estima que quedan unos 4000 ejemplares entre animales salvajes y en cautividad, donde se muestran especialmente mansos.

Espero que os guste.
Saludos.




martes, 28 de julio de 2015

Salamandra gigante asiática

Hoy hablaremos sobre uno de los anfibios más sorprendente del planeta, estamos hablando de la Salamandra gigante asiática. ¿No has oído hablar de ella? ¡Sigue leyendo y te sorprenderá!


La salamandra china gigante (Andrias davidianus) es la salamandra más grande en el mundo, es totalmente acuática y tiene muchas adaptaciones de este estilo de vida. Puede llegar a crecer hasta 1,8 metros de longitud, aunque la mayoría de los ejemplares encontrados en la actualidad son considerablemente más pequeños. La piel es de color marrón oscuro, negro o de color verdoso e irregularmente manchado; es áspera, rugosa y porosa lo que le facilita la respiración a través de la piel ya que este gran anfibio carece de branquias. La salamandra china gigante tiene un cuerpo alargado y dos pares de patas que son más o menos similares en tamaño. El hocico es menos redondeado que el de la salamandra gigante japonesa y la cola es un poco más larga y ancha. Ambas especies tienen tubérculos en la cabeza y la garganta aunque su disposición es diferente. La especie china tiene pequeños pares de tubérculos dispuestos en filas paralelas con la mandíbula inferior mientras que los tubérculos de las especies japonesas los tienen en una sola fila dispersos irregularmente. Los ojos son pequeños, sin párpados y se encuentran en la parte superior de la cabeza ancha y plana lo que constituye  la causa de la mala visión de la salamandra.También es conocida como Salamandra china.

La salamandra china gigante es generalmente activa por la noche, se basa en el olfato y el tacto para localizar a su presa. Este enorme anfibio vive en lugares fangosos, grietas de las rocas oscuras a lo largo de las riberas de los ríos y se alimenta de peces, salamandras más pequeñas, gusanosinsectos, cangrejos y caracoles, capturándolos con una rápida presión de la boca hacia los lados.
Al igual que otros anfibios, la salamandra tiene una piel suave que carece de escamas. La piel húmeda actúa como una vía respiratoria por donde el oxígeno entra al cuerpo y es liberado como dióxido de carbono.

El comportamiento de apareamiento descrito para la salamandra gigante japonesa(Andrias japonicus) es probablemente similar al de la salamandra china gigante. La reproducción parece tener lugar a partir de finales de agosto a septiembre, cuando cientos ejemplares se congregan en los sitios de anidación. Los machos ocupan las cavidades de reproducción que defienden agresivamente de los intrusos. Los machos compiten ferozmente y muchos mueren producto de lesiones. Las hembras entran en las cavidades y ponen entre 400 y 500 huevos que se mantienen unidos como un collar de perlas y luego se van de inmediato. El macho incuba los huevos y los protege de depredadores como los peces hasta que nacen entre 12 y 15 semanas después del comienzo de la primavera. Las larvas son de sólo tres centímetros de largo y se asemejan a la forma de los adultos. Cuando son pequeños tienen branquias, y aunque las pierden en poco tiempo, nunca pierden todas las características larvarias. Tanto las salamandras chinas gigantes como las de Japón son longevas, existiendo un ejemplar en cautiverio de 52 años.


La salamandra china gigante habita en las frías corrientes rápidas y lagos de montaña, huecos y cavidades bajo el agua. Además, está clasificada como En Peligro Crítico (CR) en la Lista Roja de la UICN y figura en el Apéndice I de CITES. Está amenazada por la caza ya que su carne es considerada un manjar en Asia. Otras amenazas incluyen la alteración y la pérdida del hábitat, la deforestación provoca la erosión del suelo y el aumento de la obstrucción de los ríos por sedimentos. La construcción de represas en China en los últimos años también ha cambiado el flujo natural del río en algunas áreas donde se encuentra la salamandra china gigante. Pesticidas, fertilizantes locales y los contaminantes también se cree que afecta a la salud de este anfibio, aunque poco se ha investigado. Los síntomas recientes de estas amenazas incluyen poblaciones de salamandras chinas gigantes con menos individuos y ejemplares más pequeños.



Aquí podéis ver un pequeño vídeo sobre el anfibio más grande en nuestro plantea.



Espero que os guste, Saludos.

Los Rhinogrades


Hoy tenemos una historia muy interesante y de gran riqueza cultural. Los Rhinogrades.


Einar Pettersson-Skämtkvist descubrió en 1941 un archipiélago desconocido en algún lugar del Océano Pacífico, en el cual había un mundo totalmente nuevo en el que la evolución de las especies habría seguido unos caminos totalmente distintos al resto del planeta.



Cuenta la historia que un tal Einar Pettersson-Skämtkvist, se echó a la mar huyendo de su cautiverio a manos del ejército japonés. Corría el año 1941 cuando el azar y las corrientes marinas llevaron a Einar hasta un archipiélago desconocido en algún lugar del Océano Pacífico. Allí descubriría un mundo totalmente nuevo en el que la evolución de las especies habría seguido unos caminos totalmente distintos al resto del planeta.





El archipiélago, bautizado más tarde como Hi-yi-yi o Hi-IAY islands, estaba habitado por una serie de extrañas razas de pequeños mamíferos que habían desarrollado sus apéndices nasales de un modo extraordinario adaptándose en cada caso a sus necesidades. Pese al fantástico descubrimiento de Einar, no fue hasta 1957 cuando el naturalista alemán Harald Stümpke realizó un estudio científico sobre ellos, recopilando los datos en la monografía, Bau und Leben der Rhinogradentia.




Los Rhinogrades, según los bautizó Stümpke, fueron una especie de animales que por aislamiento evolucionaron por unos caminos distintos, utilizando sus narices para las funciones más dispares. Entre ellos encontramos algunos que utilizaban los largos apéndices nasales para pescar, otros para caminar y aferrarse a las ramas, otros para posarse sobre el suelo y atrapar insectos con su cola pegajosas…







 El profesor Stümpke recogió en su libro todos los datos sobre estos pequeños seres y los acompañó de una serie de bocetos que, desgraciadamente, es lo único que se ha conservado sobre ellos, ya que las pruebas atómicas que se realizaron en la zona a principios de los setenta provocaron una serie de movimientos sísmicos que hundieron todo el archipiélago y con él, todas las pruebas de este extraño reducto zoológico, incluido el profesor Stümpke, que según se cuenta, desapareció junto con el archipiélago.


Aquí es donde saltan todas las alarmas y nos planteamos de nuevo si no estamos ante otro de los muchos engaños que corren por la red de forma descontrolada y que, a base de circular y circular, acaban por darse por ciertos en muchos lugares. Son muchas las dudas lógicas que se plantean.




Más tarde aparecen nombres como el de Gerolf Steiner, profesor de zoología, al que se apunta como verdadero autor de una monografía. La traducción del inglés se titula Los Snouters: Forma y Vida de los Rhinogrades.



Galería de fotos con bocetos del libro del profesor Stümpke sobre los Rhinogrades. Hacer click aquí.

Esto es todo por hoy amigos.
Saludos.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Monstruo en la Aguas del Lago Lagarfljot

En Islandia existe un lago llamado Lagarfljot de unos 40 kilómetros de longitud y 112 metros de profundidad, en el que supuestamente habita un monstruo. 

La criatura llamada Lagarfljotsormurinn  ha sido divisada en diversas ocasiones desde el año 1345 y es una especie de versión local del Monstruo del Lago Ness. El pasado 2 de febrero se realizó la siguiente grabación en la que aparece supuestamente el ser legendario, en la filmación puede observarse en las aguas heladas una especie de criatura con forma de serpiente o gusano nadando en la superficie del lago. La forma del monstruo no correspondería físicamente con las descripciones que de él se tenían.

El último avistamiento conocido de este críptido se realizó en 1998 cuando un grupo de alumnos y su profesor observaron a este extraño ser cerca de la orilla, sin embargo en su descripción no se parecía a una serpiente o gusano y se ajustaba mas a la forma tradicional que se le atribuía. 

Por su puesto tras la difusión del vídeo han aparecido posibles explicaciones como que en realidad podría tratarse de uan red de pesca enredada que flota sobre la superficie del lago y es movida por las corrientes y los trozos de hielo que flotan en la superficie.




Aquí el video:




Una comisión de la verdad de Islandia (compuesta por parlamentarios, funcionarios y científicos) ha encontrado el vídeo que muestra un objeto animado nadando en el lago Lagarfljot “como animales reales y desconocidos”.

Lagarfljótsormurinn, la serpiente gigante acuática que se rumorea habita en el lago Lagarfljot (30 km. de lrgo), cerca de Egilsstaðir en el este de Islandia, realmente existe, tal y como anunció el sábado la mayoría de una comisión de la verdad compuesta por 13 personas locales y establecida en 2012 por el consejo municipal Fljótsdalshérað.

La comisión debía determinar si un video del supuesto monstruo obtenido por Hjörtur E. Kjerulf, que se difundió de manera viral (visto por ocho millones de personas), era auténtico y si tenía derecho a un premio de 500.000 ISK (USD 4.300, 3.300 euros).
“Me hablaron de la conclusión de la comisión y me gustaría decir que estoy muy contento de confirmar que la mayoría de la comisión tenía razón,” declaro Hjörtur para la web islandesa austurfrett.is.

Aunque la conclusión de que el video de Hjörtur es auténtico, la comisión determinó que una foto tomada por Sigurður Adalsteinsson, que también había optado a la recompensa ofrecida, no representaba realmente al animal acuático desconocido.
Hjörtur tomó las imágenes a través de su ventana de la cocina en la granja en Hrafnkelsstaðir de Fljótsdalur, una mañana de febrero de 2012.

Esto es todo por hoy compañer@s.

martes, 6 de mayo de 2014

Grandes Felinos en Gran Bretaña.

Muchos son los avistamientos de estos grandes felinos en la última década, y no es inusual que estos se produzcan, estamos hablando de los denominados "Alien Big Cats". Analicemos lo ocurrido compañer@s:
Menudo espaldarazo el que acaba de recibir la criptozoología en cuanto a la teoría de los denominados “Alien Big Cats” o simplemente “Gatos Grandes Fóraneos” en el Reino Unido. Y todo gracias al acta de libertad de información, gracias a lo cual hemos conocido que hasta el momento se han recogido dos filmaciones de estos felinos a los que el Gobierno o mejor dicho, la Comisión Forestal, les da una altísima veracidad, tildándolos de “Fiables”.

Las filmaciones se han recogido en los últimos siete años por cámaras térmicas que realizan el censo anual de ciervos en diferentes partes del Bosque de Dean, en Gloucestershire. El portavoz de la Comisión Forestal, Stuart Burgess, ha conformado que el reconocimiento de las filmaciones han sido realizados por guardabosques “muy experimentados” y cuyo error en la identificación entre un ciervo y un gran felino es poco probable.
“Ambas filmaciones se han observado con poca luz, por lo que se han activado los sensores térmicos de las cámaras. El color de los animales filmados es imposible de determinar. Los analistas son muy experimentados, y saben perfectamente lo que es y lo que no es un ciervo. Todos afirman que lo que se ve es un “gato grande”, expreso Burgess.
El primer avistamiento y filmación fue en febrero de 2002 en las afueras de Churchill, al este de Parkend. El segundo ocurrió en Marzo de 2005 al sureste de las laderas de Staple Edge. Desde entonces hasta el más reciente censo de ciervos en 2008, no se han vuelto a registrar más filmaciones. Tras conocer la noticia, se ha sabido también que desde hace años, la policía cree que existen parejas de estos felinos en los bosques de Dean y en los alrededores de Cirencester, afirman además que desde hace tiempo se toman muy en serio los avistamientos que describen decenas de testigos cada año.



El oficial de la Vida Silvestre y de Delitos contra el Medio Ambiente, Mark Robson ha declarado que tras ver los vídeos e investigar diversos casos desde 2002, estos dos casos son ejemplos creíbles de encuentros con estos felinos. Robson ha declarado que desde hace años se toman muy en serio los avistamientos como los descritos en 2006 `por los testigos Joe Tingle y Chai Maidment, quienes afirmaron observar unos enormes ojos verdes tras la maleza en Ruspidge. Incluso hablo de un avistamiento ocurrido el pasado marzo en el que se describió a la criatura como un Leopardo.



La Sociedad Británica de Grandes Felinos ha contabilizado entre 2004 y 2005 un total de más de 2000 casos de avistamientos de “gatos grandes”, siendo además de Gloucestershire lugares como Devon o Yorkshire, puntos calientes para estos avistamientos. En la mayoría de estos casos los testigos describen un animal parecido a una pantera y en menos ocasiones a familiares más pequeños como linces o gatos salvajes.
Rob Guest, adjunto de la administración, y testigo en los dos avistamiento, afirmo que quedaron, “entusiasmados y sorprendidos” cuando la silueta aprecio de entre la oscuridad ante las cámaras térmicas. “Es básicamente una imagen blanca sobre un fondo oscuro, pero muy nítida, tanto que podía verse con claridad el contorno de la larga cola. No eran ciervos y no podría decir que tamaño tenía, pero era un gato muy grande. Es posible que sólo sea una pareja de estos grandes felinos los que vivan allí y cubran grandes distancias, de todos modos, el bosque es muy salvaje y no es de extrañar que vivan ahí”.

En toda Gran Bretaña la gente está haciendo afirmaciones notables – dicen ver grandes gatos salvajes semejantes a panteras, pumas y linces. Mes tras mes, los avistamientos continúan y ciudadanos de todo tipo tienen encuentros sorpresa con los grandes felinos. Pueden ir conduciendo, caminando con su perro, o montando a caballo… pero la mayoría de los informes concuerdan: han divisado un gran depredador en algún bosque. Signos reveladores incluyen cadáveres de ciervos y animales similares dando claras muestras de haber sido atacados por grandes felinos, muestras de pelo extraño así como excrementos que revelan su dieta. Las grabaciones son un tanto confusas pero contundentes, las fotos también existen, pero ¿Cómo se han establecido estos felinos en el Reino Unido? ¿Cuáles son sus territorios? ¿Cómo crían y son sus números viables? Este apasionante libro revisa la evidencia y considera las implicaciones de los grandes felinos en Gran Bretaña, para la gente y para la vida silvestre. El libro alberga muchas sorpresas, tanto sobre los propios gatos así como las reacciones humanas. La mayoría de las personas toleran los grandes felinos que ven, aunque muchos se resisten todavía a creerlo. Hombres y mujeres, jóvenes y mayores, de entornos urbanos y rurales, la respuesta es siempre similar: la gente ha experimentado algo verdaderamente salvaje y sus sentidos se han despertado. Pueden ser difícil de admitir, pero estos grandes gatos forman parte de la tierra – que evoluciona en Gran Bretaña, adaptándose al ecosistema como un nuevo depredador. Muchas personas prefieren mantenerlo en secreto. Pero ya es hora de ir desvelando el secreto de forma rigurosa. Este libro explora las cuestiones que enfrentamos a medida que aprendemos a convivir con estos grandes felinos emergentes.


Gracias compañeros, pronto más. Saludos.
 Fuente: Esencia21.

Popular Posts